¿Cómo preparar el verdadero licor de limón italiano?
- Prólogo: Con esta nueva receta otra vez aparece y nos transportamos directamente y sin escalas a Italia. El limoncello es casi más italiano que L'italiano de Toto Cutugno. Para los que lo conocieron, es muy probable que al leer esta receta se estén acordando de mi viejo, El Rafa, y de alguna sobre mesa familiar o con amigos, y en el centro, una botellita congelada de ese elixir amarillo que, servido en chupines, hacía las veces de digestivo previo al café. En mi caso atesoro aún, guardado en el freezer, la que creía la última botella de limoncello que iba a tomar en mi vida. Por suerte mi madre sigue con las mismas ganas de siempre con la producción casera y mis tías Marce y Alicia tienen unos limoneros que proveen la materia prima ideal para continuar con esta querida tradición. A continuación les comparto otra de las recetas y de los secretos familiares más valorados. Espero lo disfruten!
La materia prima - Descripción: El limoncello (o limoncino) es un licor típico de Italia, obtenido por la maceración en alcohol de la cáscara de limón y posiblemente de otros cítricos, mezclado con un jarabe de agua y azúcar. Se trata de un producto típico de la región de Campania, elaborado en particular con los limones cultivados en la Costa Amalfitana, en el Golfo de Salerno. Si bien no está claro su origen, el limoncello no es una bebida muy antigua. Tiene sus orígenes en el siglo XX en la época de posguerra y que luego se extendió a nivel mundial tomando mucho auge en Estados Unidos en la costa de California.
- De sabores y emociones:
- Tal vez mucho de Uds. puedan suponer que El Rafa emigró de Italia muy joven huyendo de la mafia Siciliana con la receta secreta del limoncello bajo el brazo. Sin embargo parece que no fue así. Yo también lo pensé. Luego recordando, caí en la cuenta que el licor de limón no era una receta que mis padres hacían cuando era chico. Mi madre me confesó que hubo varios intentos fallidos hasta que, ya luego de varios años y al límite de la resignación, pasaron dos cosas en simultáneo. La primera fue que Alfredo, un amigo de mi papá, le pasó una receta nueva del limoncello de desconocida y dudosa procedencia y, la segunda, que mi tía Marce tuvo su primera cosecha de limones del limonero del fondo de su casa.
El limonero de mi tía Marce - Luego, y por suerte, los limoneros prosperaron y florecieron en los jardines de la familia. La materia prima de calidad está asegurada con espectaculares y enormes limones caseros y orgánicos.
y el de mi tía Alicia - Lo que me resulta increíble del limoncello de esta receta es el color y cuerpo que tiene. Si bien no es fácil encontrar licor de limón en los supermercados, cuando uno tiene la suerte y los encuentra, o sino en los free shop de los aeropuertos que suele haber, el color es más bien un amarillo transparente que no te tienta mucho. Esto me hizo acordar a una anécdota de mi amigo Caño que, en una de las visitas de mi mamá a La Plata en la época que estudiábamos en la universidad, intercambió con mi madre, luego de una ardua negociación, una botella y la receta de licor de nuez de su suegro por su contraparte de limoncello. En ese momento mi amigo se debatía entre ser un próspero veterinario o bien un emprendedor y futuro empresario de licores caseros. Rememorando ahora la historia con mi amigo mientras escribía esta reseña, el no recuerda bien si su fracaso con los licores fue por su poca pericia, color transparente y turbidez del producto, o que mi madre, muy fiel a su estilo, omitió algún detalle en la, hasta este momento, secreta receta.
- No se si es la botella, el color, el recuerdo de la amabilidad de mis padres cuando obsequian una botella de limoncello, la sonrisa de los que la reciben, el sabor a reuniones familiares o el calor en la garganta del primer trago que inmediatamente te templa el corazón, pero esta receta tiene mucho sabor y otro tanto de emoción.
Un dueto - Para los que no les gusta tanto las bebidas alcohólicas, y quieren cortar un poco con tanta dulzura, me avisan y les mando la receta de la limonada casera de mi hija que es riquísima.
- Temporada: los limoneros florecen y dan frutos varias veces al año. A fines del invierno es una buena época y se tienen ya lindos limones como para comenzar el proceso que lleva la receta del limoncello.
- Ingredientes (2 litros de licor aproximadamente):
- 5 limones grandes de cáscara gruesa, preferentemente de jardín (sin tratamientos químicos).
Los limones de mis tías :-) - 1/2 litro de alcohol etílico
No confundir con alcohol en gel - 500 gramos de azúcar
- 1 litro de agua
- Pasos de elaboración:
- Lavar los limones con agua antes de comenzar.
- Quitar la cáscara de los mismos con pelapapas, sin dejar adherida la parte blanca. El limón pelado y con la pulpa puede guardarse en la heladera envuelto en papel y dura bastante tiempo (#secretos).
- Cortar en tiras finitas las cáscaras y sumergirlas en un recipiente con alcohol. Por más que estén tentados, NO agregar ni usar el jugo de limón (#tips).
Acá se "cocina" el licor - Dejar macerar 25 días.
- En una cacerola, verter el azúcar junto con el agua (para hacer un almíbar)
Agua para el almibar - Cuando rompe el hervor, dejarlo 5 minutos y luego retirar del fuego.
- Colar el alcohol que estaba en maceración y verterlo en un recipiente.
- Agregarle el almíbar en frío, revolver bien y filtrar el licor a través de un paño.
- Colocar en el freezer y dejarlo de 10 a 20 días.
- Se puede envasar en botellitas pequeñas.
- Consumir bien frío.
- Algunas consideraciones importantes: Los componentes del licor y las técnicas de elaboración pueden ser la clave del éxito o fracaso a la hora de una preparación casera. Además de los tips y secretos mencionados tener en cuenta que:
- Limones: es preferible emplear limones grandes y en su óptimo estado de maduración. Si son de cáscara gruesa y no tienen tratamientos químicos, mucho mejor.
- Alcohol: se puede emplear alcohol, aguardiente o vodka. Se sugiere usar simplemente alcohol etílico (#tips) y evitar las otras bebidas.
- Filtrado: Em importante filtrar el licor antes de embotellarlo. El filtrado puede ser doble. Primero se lo pueden hacer a través de un colador y, luego, a través de un lienzo fino, de modo de quitar los sólidos pequeños que escaparon al primer paso. Repita esta operación tantas veces como sea necesario hasta el líquido está razonablemente libre de sólidos. Para este segundo filtrado puede emplear un filtro de café.
- Glicerina: La glicerina se emplea en algunas recetas para darle una consistencia más espesa al licor. Está compuesto por glicerol, una sustancia incolora, inodora y sabor dulce. No obstante, son pocos los expertos que optan por su uso. Se sugiere NO usar (#tips)
- Botella: Es importante tener las botellas especiales para poder guardarlas en el freezer y tenerlas siempre a la mano.
![]() |
y no se olviden de devolver la botella, con la tapa. |