Jalea de Manzana
- Prólogo: En esta oportunidad le damos la bienvenida a los #dulces. Si bien no es de los dulces más típicos del historial familiar, la jalea de manzana hace honor a una fruta primaria de nuestra zona. En este post hacemos un cambio en la estructura de la presentación, ponemos antes la sección de "sabores y emociones".
- Descripción: La jalea de manzana en rigor no es un dulce o mermelada. Su contextura se asemeja más bien a la miel. Es riquísima y puede utilizarse para comer con pan o poner en tartas y postres.
- De sabores y emociones:
- Las manzanas son un icono para todos las personas que nacimos y crecimos en el alto valle de Río Negro. Sabemos, y nos jactamos de ello, que las mejores manzanas del mundo son de esta zona. Los que hemos vivido en otros lugares, hacemos las veces de embajadores de esta fama con tal fanatismo que las personas piensan que tenemos manzanos en los patios de nuestras casas.
- La jalea de manzana me recuerda a una tarde noche de mayo del 2015, que coincidió que la ex-presidenta estuvo en Roca en un acto de inauguración, mientras mi jefe estaba en Allen en un equipo de perforación, sitiado por los chacareros que reclamaban mejores condiciones aprovechando la visita presidencial a 25 km. A la larga el primero de los hechos marcó la derrota electoral del Peronismo en Río Negro, y el segundo, hizo que tengamos que recorrer las chacras de Allen escapando del encierro de unos enojados productores. Para descomprimir la situación me la pasé hablando de la fama de las manzanas, y me quedé con el compromiso de hacer la jalea, lo que significó mi debut en el tema, por supuesto previo pedido de indicaciones a mi madre.
- Cuando pienso en manzanas, no hay forma de evitar hacer un viaje mental hasta Chimpay y quedarme ahí viendo a mi viejo saltando de un cuadro a otro en busca de la mejor fruta. Lo mismo me pasaría con las cerezas, pelones, ciruelas y duraznos. La siguiente postal del Rafa junto a sus nietas, entre los bins, ilustra ese recorrido mental.
- Temporada: Puede realizarse entre los meses de marzo y abril para aprovechar las frutas frescas de la cosecha.
- Ingredientes:
- Manzanas: 5 a 8. Yo usé manzanas Pink Lady y Fuji (entiendo que se pueden hacer con cualquiera)
- Agua: 1,5 litros
- Azúcar: la proporción es de un kilo de azúcar por cada litro del líquido obtenido de las cáscaras y semillas. Ver punto 4 de la sección siguiente.
- Pasos de elaboración:
- Cortar la cáscara y semillas de las manzanas. Se pueden ir guardando en un tupper en la heladera hasta juntar la cantidad y mientras se comen el resto de la manzana (#tips).
- Poner a hervir las cáscaras y semillas en una olla con agua.
- Hervir entre 1 hora y hora y media (1 1/2) aproximadamente
- Colar las cáscaras y semillas, debería salir aproximadamente 0,5 (medio) litro por casa litro y medio de agua agregada en el paso 2.
- Agregar azúcar y revolver. En este caso es medio litro, con lo cuál agregamos medio kilo de azúcar.
- Hervir durante 1 hora más a fuego mínimo, lo ideal es fuego corona (es la posición de la hornalla entre el cerrado y el máximo)
- Si no estamos seguros de que esté listo, podemos probar con un poco en un pote (3 cucharadas soperas) y dejarlo 5 minutos enfriando en la heladera. Probarlo, si logra la consistencia ya está, sino dejar hervir un poco más.
- Volcar en un frasco limpio y dejar enfriar. Se puede tapar y almacenar.
Cosechando en Chimpay con las nietas |
¡Qué rica manzana! |
Agua litro y media |
Cáscaras y semillas de las manzanas |
Hervir las cáscaras y semillas |
Colar las cáscaras y semillas |
Agregar azúcar |
hervir por 1 hora a fuego corona |
la prueba de que ya está listo |
No hay comentarios:
Publicar un comentario